Los profesores pueden apoyar sus explicaciones proyectando desde una simple imagen hasta páginas web completas. En la PDI se puede aprovechar todo tipo de materiales digitales: documentos de texto, presentaciones, tablas, gráficos, esquemas, mapas conceptuales, mapas geográficos, animaciones, simulaciones virtuales, documentos sonoros, música, juegos interactivos, artículos de prensa, programas de radio y TV, vídeos...
 Se trata, en definitiva, de una fuente de información multimedia e interactiva disponible de manera inmediata en el aula. Es como "abrir una ventana al mundo" para asomarse a la actualidad, con todo lo que puede aportar para conocer la realidad y diversidad que nos rodea.
A veces se puede llevar la clase más o menos preparada, pero muy a menudo surgirán preguntas no previstas, dudas que interese resolver a nuestros alumnos. En ese momento se puede buscar información sobre ellas en Internet y comentarlas en clase.
En la mayoría de los casos, el único requisito es contar con una buena conexión a la red, aunque en muchas ocasiones los materiales pueden estar disponibles en el propio equipo o a través de un soporte externo (pen-drive, reproductor de CD/DVD).
Y aunque en este modelo didáctico no se utilice el software de la PDI, la simple proyección de estos materiales sobre una pantalla colectiva es significativamente mejor que su uso a través del cañón de red virtual.
Ejemplos
- Página web: Geografía Física de España, de Fernando J. Romero, IES Averroes, Córdoba
- Blog de aula: Informática Aplicada, de Eva Álvarez, IES Averroes, Córdoba
- Animaciones: "Motor de 4 tiempos", de howstuffworks.com; "Eclipses", de enciclonet.com
- Infografías: Medio Ambiente, de Eroski Consumer
- Simulaciones: Matemáticas y Física, de skoool en wikisaber.es
- Experimentos on-line: Ciencias de la Naturaleza, de curiosikid.com
- Juego interactivo: "El caso del ladrón de medianoche", del Museo Thyssen
- Documental: "Comprar, tirar, comprar", de rtve.es
- Mapas geográficos: Google Maps y Google Earth
- Mapas flash interactivos: Geografía, de Enrique Alonso, en xtec.net
- Libros digitales: librosvivos.net, de ed. sm
- Podcasts: Français, English; blog "En voz alta...", de Maite Baena, IES Averroes, Córdoba
- Vídeo: "El Prado en Google Earth", de YouTube
- Banco de recursos educativos TIC: Red Averroes
- Repositorio de contenidos educativos y material didáctico: Proyecto agrega
2. Presentación de trabajos del alumnado Los estudiantes pueden buscar y seleccionar información, realizar sus trabajos y exponerlos públicamente a sus compañeros en la pizarra digital interactiva. De esta forma, juegan un papel más activo en clase, participan más, tienen mayor autonomía y disponen de más oportunidades para desarrollar competencias básicas (digital, comunicación).
Una variación de este modelo es la que plantea el trabajo de los alumnos como una actividad de debate. En este caso la PDI puede utilizarse para presentar los argumentos, facilitar la interacción y la discusión del grupo y realizar una síntesis final conjunta.
La participación podría extenderse, incluso, a personas que no están en el aula, estableciendo comunicación por correo electrónico, chat o videoconferencia con estudiantes, profesores o expertos de cualquier parte del mundo.
Ejemplos
- Página web: "Los niños de la guerra", de Educación para la Ciudadanía, 3º ESO
- Mapas y presentaciones: "Un voyage en France", de Francés, 1º BTO
- Glogsters: "Salud", de Ciencias del Mundo Contemporáneo, 1º BTO
- Plantillas Webquests: "Análisis de objetos técnicos", de Tecnología, 4º ESO
- Cazas del tesoro: Varios temas, en Informática, 4º ESO y 1º BTO
3. Utilización de programas informáticos
A través de la PDI se facilita mucho el proceso de ensañanza-aprendizaje sobre el manejo de los programas informáticos, ya que se puede ir mostrando la secuencia de pasos para realizar una acción, a la vez que los alumnos van repitiéndola en sus propios ordenadores.
Las ventajas no son solo para las clases de Informática, sino para todas aquellas que utilicen cualquiera de los programas disponibles en el equipo o en la red (aplicaciones web 2.0).
Ejemplos
- Open Office
- Geogebra
- Gimp
- KTechlab
- CmapTools
4. Realización de actividades interactivas
Uno de los usos más atractivos de la PDI es que puede servir para proyectar actividades interactivas y organizar su realización y corrección de forma colectiva en el aula.
Aquí cabe hacer una distinción entre:
- Actividades creadas con herramientas de autor ajenas a la PDI, como JClic, Hot Potatoes, LIM
- Actividades diseñadas específicamente con el software de la pizarra digital, como Notebook y ActivInspire
Las primeras constituyen un recurso muy útil, ya que se aprovecha la interactividad que ofrece la pantalla y se corrigen automáticamente. Por su parte, las actividades creadas para PDI ofrecen la ventaja añadida de que son actividades abiertas, es decir, que se pueden modificar sobre la marcha con el propio programa cuando se están realizando.
En ambos casos, la cantidad de actividades ya elaboradas y listas para utilizar en clase es cada vez más amplia.
Ejemplos 5. Uso como pizarra "recuperable"
La PDI también se puede usar como una pizarra convencional en la que es posible escribir o dibujar cualquier cosa con las herramientas propias del software, y que ofrece algunas otras ventajas:
- Posibilidad de usar gran cantidad de letras y colores
- Escritura a mano alzada (con reconocimiento del texto) o con teclado
- Facilidad para borrar, mover y retocar textos y objetos
- Disponibilidad de herramientas especiales como regla, compás, transportador... incorporadas a la pizarra
Ahora bien, lo que convierte a la PDI en un instrumento mucho más potente que la pizarra tradicional son otras dos características:
- Posibilidad de incorporar contenidos complementarios: importar documentos de texto, imágenes, capturas de pantalla, animaciones, vídeos... y la posibilidad de trabajar con ellos.
- Posibilidad de guardar el archivo almacenándolo en el ordenador o en un pen-drive y recuperarlo para una sesión posterior. Esto abre nuevas vías de explotación didáctica, por ejemplo:
- Para recordar lo que se ha explicado el día anterior, como repaso o ayuda en futuras clases
- También podría enviarse por correo electrónico a cualquier alumno que no haya podido asistir
|